martes, 31 de octubre de 2017

Qué es Halloween… y por qué se celebra en Argentina?


Qué es Halloween… y por qué se celebra en Argentina
Cada 31 de octubre, miles de niños salen a pedir caramelos de casa en casa. En Argentina, la fiesta ya es un clásico, no sin polémica por su origen. ¿Estados Unidos impone sus valores? ¿De dónde proviene la “Noche de brujas”?.
Es inevitable: cada año, cuando se acerca el 31 de octubre, surge la polémica sobre Halloween. Es que en Argentina, la fiesta del “truco o dulce” cada vez es más importante y más masiva. Algo que, para muchos, demuestra que la colonización cultural de Estados Unidos avanza sin parar.
Pero, contra lo que muchos creen, la “Noche de brujas” no nació en Estados Unidos. Es más: tiene un origen que mezcla elementos del cristianismo con fiestas celtas, en la vieja Europa laica.
Y es que la celebración que hoy hace que nuestros niños salgan a pedir caramelos se relaciona íntimamente con el “Día de los muertos”, fiesta importantísima para los católicos de Argentina y el resto de practicantes de esta religión en todo el mundo.
“Halloween” es un nombre que nace de la “contracción de ‘all hallows’eve’ (algo así como “víspera de todos los santos’)” y que hoy se ha transformado en una fiesta moderna “resultado del sincretismo originado por la cristianización de las fiestas del fin del verano, de origen celta” y de la explotación de parte del cine estadounidense, claro.
Fiestas
Cuando los romanos conquistaron a los celtas, impusieron sus propias fiestas, como la “Feralia”, que conmemoraba a los muertos, y la “Pomona”, de la diosa de la cosecha. La enciclopedia británica agrega que, en el siglo 7, el papa Bonifacio IV estableció el “Día de Todos los Santos” para el 13 de mayo.
Pero, en el siglo siguiente, tal vez en un intento de suplantar a la fiesta pagana del “Samhain” con una cristiana, el papa Gregorio III o trasladó a noviembre 1, víspera del “Día de los Todos los Santos”. Víspera de lo que se transformaría en Halloween.
A finales de la Edad Media, lo secular y los días sagrados se habían fusionado.
“La Reforma puso fin de la fiesta religiosa entre los protestantes, aunque en Gran Bretaña, en especial Halloween, continuó siendo celebrado como una fiesta secular”, amplia la publicación.
Junto con otras festividades, Halloween llegó a Estados Unidos con los primeros colonos irlandeses en las primeras décadas de 1800, aunque recién en 1920 se festejó como algo nacional.
Luego, en la década de 1970 el cine de Hollywood (la de 1978, con el mismo nombre, es un clásico) se inspiró en la celebración y potenció los símbolos, hasta transformarlos en una celebración universal. El resto, es conocido.
Calabaza
¿Y por qué la calabaza? También es fruto de las creencias celtas que llevaron los irlandeses.
En inglés, se conocía como “Jack o’ lantern” (“La linterna de Jack”), gracias a la leyenda del viejo Jack, un granjero que atrapó al diablo y que pagó aquella osadía con su alma en pena, para convertirse en un espíritu maligno.
De allí nace el “dulce o truco” (del inglés “trick-or-treat”), que proviene de la misma leyenda sobre aquel espíritu que deambulaba por las campiñas celtas. ¿Qué hacía? Ofrecía un “truco o un trato”.
Todos hacían un pacto para no caer en sus garras bajo algún encanto (“truco”).
De todas maneras, no hay escritos (los celtas transmitían sus creencias oralmente) que sustenten el origen.
Publicada en http://misionesonline.net

GRAN DESEMPEÑO DE BERAZATEGUI EN EL TORNEO REGIONAL DE GIMNASIA ARTÍSTICA

Alumnas de la Sociedad de Fomento General Belgrano se alzaron con varios primeros premios



En representación de la Municipalidad de Berazategui, alumnas de la Sociedad de Fomento General Belgrano tuvieron una gran performance en el Torneo Regional de Gimnasia Artística realizado recientemente en la ciudad de Lanús, donde alcanzaron varios primeros puestos en las diferentes categorías. 

“Es la segunda vez en el año que participamos de un certamen de la disciplina en Lanús y, si bien en la primera oportunidad nos fue muy bien, en ésta nos fue mucho mejor, logrando muchos 1ros. puestos, pero también 2dos. y 3ros. lugares”, comentó con orgullo Eliana Camaño, quien desde el año pasado se desempeña como docente de gimnasia artística en la Sociedad de Fomento General Belgrano, ubicada en 161, entre 19 y 20.

En este sentido, la profesora destacó que “en las categorías de 5 y 6 años compitieron en total unas 15 nenas, de las cuales siete eran de este Club, y del 1° al 7° puesto los ganaron todos ellas. Es decir que todas salieron primeras”; y agregó: “También hemos conseguido primeros puestos en las categorías de 7, 8 y 9 años. Así que por suerte ha sido muy positiva nuestra participación en esta competencia”. 

Además, durante el certamen, las jóvenes atletas locales tuvieron la posibilidad de conocer en persona a la gimnasta Ailen Valente, una referente de la disciplina a nivel nacional y representante argentina en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. “Si bien no puntuó, ella participó del encuentro como jurado y su presencia fue un condimento muy especial para todas nosotras. Además, les contó su experiencia a las chicas, de cómo arrancó su carrera deportiva, y también les dejó un mensaje muy positivo, en el que las incentivó a seguir creciendo y a alcanzar grandes objetivos con esfuerzo y dedicación”, concluyó Camaño. 

MUY BUENOS DÍAAAASSS!!!!!

Te acompañamos en esta mañana espectacular con música e información en Arriba la Radio,
por Radio Digital, tu lugar en la web...

lunes, 30 de octubre de 2017

Un salto de más de 3.000 metros para celebrar su 94 cumpleaños

"Porque estoy loca", contestó la nonagenaria cuando le preguntaron por qué había decidido lanzarse en paracaídas a su edad

MARIE BARAGONA (THE POCONOS SKYDIVERS)
Cuando los organizadores de la actividad le preguntaron por qué quería tirarse en paracaídas, Elia Campbell no dudó: "Porque estoy loca". Pero lo cierto es que esta anciana de Pensilvania (EE UU) no quería perderse la oportunidad de vivir una experiencia así. "Tenía que hacerlo este año", aseguró Campbell consciente de que, superadas las nueve décadas de vida, esta podría ser su última oportunidad.
Fue así como decidió celebrar su 94 cumpleaños con un salto con el que muchos adolescentes no se atreverían. Se lanzó desde 3.048 metros y las cámaras grabaron la caída para guardar el recuerdo. Su familia la esperaba abajo (aunque algunos también se animaron a subir al avión y lanzarse) y, tras un aterrizaje poco ortodoxo, afirmó que repetiría. La nonagenaria lo tiene claro: todo el mundo debería probarlo.

Las abuelas sudafricanas capaces de dejarte K. O.

Un grupo de mujeres de entre 75 y 80 años practican boxeo en un gimnasio de Johannesburgo

Tienen entre 75 y 80 años y todas comparten la misma pasión: el boxeo. Son las Boxing Gogos, un grupo de abuelas que dos veces por semana acuden a un gimnasio de Johannesburgo (Sudáfrica) para hacer frente a los achaques y los dolores de la edad a golpe de puño.
“El consejo que doy a otras abuelas como yo es que deben dejar de decirse que son mayores e intentar dar lo mejor de sí mismas, porque el hecho de ser abuela no significa que tengas que enterrarte con esa palabra, “abuela”. Necesitas despertarte y demostrarte a ti misma que eres una abuela llena de vida”, asegura Mariam Barie, una de las mujeres que practica boxeo en Johannesburgo.



Todo comenzó con un programa especial para personas mayores interesadas en el deporte que un gimnasio de la ciudad puso en marcha hace cinco años. “Empezaron haciendo ejercicios aeróbicos, pero después vieron los guantes de boxeo, los probaron y ya nunca los dejaron”, cuenta el entrenador de las mujeres, Nqobile Khumalo. Ahora, muchas de ellas se atreven a subir al cuadrilátero para guantear.
Las dos citas semanales en el gimnasio son como una terapia. “Algunas de nosotras tenemos la tensión alta, otras tienen diabetes y otras están operadas, pero aquí nos sentimos vivas y capaces de caminar pese a los dolores”, asegura la boxeadora Constance Gubane, de 80 años.
Muchas de ellas han notado la mejoría, como Germina Maluleka, de 76 años, una de las pioneras. “El gimnasio me ha ayudado con mi enfermedad. Cuando empecé, solía tener los pies hinchados, pero desde que vengo al gimnasio no he vuelto a tener este problema”, asegura la mujer, que intenta que su historia inspire, no solo a otras abuelas como ella, sino a los más jóvenes.
Publicado en ElPaís.com

Solo la cuarta parte de adultos mayores tiene opción de trabajar en Costa Rica

VIVIR
Ciudadanos de 60 años o más, según el INEC


ACTUALIZADO EL 28 DE OCTUBRE DE 2017 A LAS 10:30 PM
Autoridades intentan replantear el paradigma de envejecimiento y empleabilidad
Muchos desean seguir laborando, pero alternativas para esta población son escasas


"Me siento como si fuera más joven", dice Jorge Guillermo Segreda, de 71 años. "Usted siente que está vivo y que puede dar más de lo que la gente piensa", asegura Trinidad Gómez, de 61 años.
Así se expresan, en un video promocional, dos de los nuevos empleados de Parque Diversiones, empresa que en junio incluyó en su nómina a 17 adultos mayores.
Para ellos, la posibilidad de optar por un trabajo a sus edades es una fortuna, pues les permite saberse útiles y mantenerse activos.
Sin embargo, se trata de un caso casi aislado, pues del total de personas mayores de 60 años en Costa Rica, solo la cuarta parte tiene un empleo.
Así lo confirma la Encuesta Continua de Empleo (ECC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), con corte al segundo trimestre de 2017.
La medición indica que, de un total de 740.105 personas mayores de 60 años, solo 175.066 están ocupadas; es decir, menos de la cuarta parte.
En la otra acera están los desempleados, que suman 7.807, mientras que 557.232 quedan excluidos de la fuerza laboral.
Minúsculo mercado laboral (.)
En este último grupo, es importante destacar que muchas de esas personas en edad avanzada están al cuido de otros adultos mayores. Por lo tanto, ahí hay un subregistro injusto, considera Zulema Villalta, presidenta del Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (Conapam).
"Decir 'fuera de la fuerza de trabajo' es minimizar el número de población que no está en la fuerza de trabajo formal por falta de oportunidad... El cuido no se computa, y a ellos se les sobrecarga esta labor no remunerada y de tanto impacto", expresó la funcionaria.
Justiniano Orozco, de 83 años y vecino de Tres Ríos, se dedica a tocar el violín en la avenida Central josefina desde hace dos años. (JOHN DURÁN)

Cambio de paradigma

Aunque en Costa Rica se considera adulta mayor a la persona con 65 años o más, y la encuesta sondeó a ciudadanos a partir de las seis décadas de vida, lo cierto es que esta realidad vislumbra un mismo panorama para quienes se encaminan hacia esa etapa.
Pero, ¿no se supone que lo óptimo en la tercera edad es disfrutar de la jubilación si la persona ha trabajado durante toda su vida?
"La recreación y el descanso son un derecho humano inobjetable, pero aquí hablamos de un nuevo paradigma de empleabilidad desde la perspectiva del incremento en el número de adultos mayores y edad activa", aseveró Villalta.
La proyección del INEC y del Centro Centroamericano de la Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica (UCR) es que, en tres décadas, este grupo etario se triplique. Pasaría de 476.000 personas mayores de 65 años en el 2020, a 1.280.000 en el 2050.
Por eso, instituciones como Conapam y el Ministerio de Trabajo intentan hacer entender a la colectividad el papel del adulto mayor actual en un contexto en el que el empleo no solo resulta dignificante sino indispensable.
"Es necesario tener en cuenta que el derecho a descansar es una opción personal y nunca una imposición social. Las pensiones son muy bajas y las necesidades, muchas. Por eso, trabajar más años, incluso después de pensionarse, es un derecho inalienable", prosiguió la presidenta de Conapam.
Según el Conapam, la tercera parte de los adultos mayores que tienen un empleo trabajan en el sector informal. (JOHN DURÁN)
Un ejemplo de estos ciudadanos quienes necesitan del trabajo para sentirse plenos es Cecilia Loría, vecina de Tibás, quien tiene 89 años, 54 de los cuales se ha dedicado a las ventas ambulantes en San José centro.
"No me voy a quedar de vaga en la casa; no me gusta. Aquí estoy viendo gente y sentada, entonces estoy tranquila", afirmó.
Con Villalta coincide Isela Corrales, gerontóloga y directora de programas de la Asociación Gerontológica Costarricense (Ageco), quien insiste en la urgencia de romper el mito de que la gente se vuelve improductiva después de cierta edad.
"Una persona de 80 años, con todas sus capacidades mentales, puede aportar muchísimo a la sociedad... Cuando hablamos de la parte laboral en adultos mayores, hablamos de un derecho. Se trata de acceder al trabajo para optar por condiciones de vida dignas; un empleo remunerado para tener calidad de vida en la vejez", afirmó.
Eso sí, las condiciones para esos empleados deben ser distintas, aclaró la especialista; es decir, jornadas más cortas y menos extenuantes.

El abismo de la informalidad

De las 175.066 personas adultas mayores que tienen un empleo, una tercera parte trabaja en el sector informal, en labores como ventas ambulantes o de cuidacarros, comentó la dirigente de Conapam.
Tal realidad coloca a estos ciudadanos en una situación de mayor vulnerabilidad, pues se exponen a flagelos como salarios que no llegan al mínimo, inseguridad por riesgo de asaltos y agresiones en la calle, y falta de una pensión por no cotizar.
Quienes sí se desempeñan en regla con la ley, lo hacen en áreas como agricultura, ganadería, pesca, manufactura, gestión de desechos, construcción, mantenimiento de casas, transporte, hotelería, restaurantes, entre otras.
Urgen incentivos empresariales
En otro grupo se encuentran quienes, por falta de opciones, no pueden sumarse a la fuerza laboral, aunque así lo deseen.
Con 81 años, Roberto Arroyo, a quien le apodan El Toro, es vendedor de lotería en la capital. (JOHN DURÁN)
Sin embargo, la falta de estímulo para que las empresas contraten colaboradores de 65 años o más es una limitante.
"Es urgente incentivar a la empresa privada para que brinde oportunidades. Un 40% de los adultos mayores que no trabajan están deseosos de hacerlo", enfatizó Villalta.
Según comentó la representante del Conapam, desde el enfoque de la nueva empleabilidad que promueven no solo esta entidad sino el Ministerio de Trabajo, se busca ofrecer alternativas acordes con esta población.
Labores como hidroponía, avicultura, repostería, catering service o maquila son algunos de los empleos que se vislumbran. Esto luego de encuestas realizadas entre personas de este grupo etario.
"Hay costureras, sastres, zapateros, músicos, que desean trabajar, ya sea dirigiendo o contratando gente joven y capacitándola", agregó la jerarca.
Tanto Villalta como Corrales consideran preponderante cambiar la imagen socialmente negativa del envejecimiento, labor que, estiman, debe emprenderse desde el sistema educativo.

Ministerio de Trabajo y municipios se alían para crear oportunidades

Un nuevo programa entre el Ministerio de Trabajo y las municipalidades de Cartago, Heredia y Alajuela, intentará empoderar a la población adulta mayor en temas de desarrollo integral y despertar en ellos el espíritu emprendedor, para que tengan más acceso al trabajo digno.
Así lo confirmó Marcela Jiménez, trabajadora social de la Dirección Nacional de Seguridad Social de dicha cartera, quien dijo que las acciones en los cantones centrales de esas provincias empezarán a inicios del 2018.
Se trata de un trabajo conjunto en el que el ministerio aportará la formación técnica y los municipios se harán cargo del financiamiento. Este consiste en conseguir los sitios donde se impartirán las capacitaciones y los materiales para llevarlas a cabo.
Amancio Méndez, 90 años y vecino de Coronado, asegura que como trabajó tanto en su juventud, ahora disfruta de su vejez.
¿Por qué se inicia con esos tres ayuntamientos? Porque son cantones donde ya se tenían identificados distintos grupos organizados de personas adultas mayores. Sin embargo, la idea es que la experiencia se vaya multiplicando en todo el país.

Formación integral

La iniciativa del ministerio y las municipalidades se ejecutará en tres etapas. En la primera se trabajará la promoción de temas generales sobre el envejecimiento y se abrirá espacio a dirigentes comunales, para que cumplan función de coordinadores en los distintos grupos de adultos mayores y sirvan de agentes multiplicadores en las comunidades.
En una segunda fase, el programa se enfocará en señores que estén desarrollando algún emprendimiento, para que adquieran destrezas y saquen adelante su negocio. En ese sentido, recibirán capacitación en temas como el plan de mercadeo, el presupuesto, la idea del proyecto, el público meta, entre otras.
La etapa final es la creación de una red de personas emprendedoras, afirmó Jiménez.
Según dijo la funcionaria, desde el 2014, el Ministerio de Trabajo empezó a ejecutar acciones dirigidas al sector de la tercera edad.
De hecho, contaban con un programa en el que se daba acompañamiento a unos nueve grupos de todo el país. Ellos recibían formación en temáticas como derechos, prevención de la violencia, mitos sobre la vejez, envejecimiento activo y saludable, entre otros.
Sin embargo, ante la escasez de recursos, fue necesario cambiar de estrategia e incluir en la ecuación a los municipios y a las fuerzas vivas de las comunidades.
*Colaboró con esta información: John Durán.

PUBLICADO EN DIARIO LA NACIÓN

MUY BUENAS TARDES!!!!

A las 14 hs comienza un nuevo programa de... nunca es Tarde! Por Radio Digital, tu lugar en la web...

Gran exposición de autos y motos antiguos

 Durante la primer semana de vacaciones de invierno se presentó en la ciudad de Berazategui una exposición con más de 80 autos y 40 motos de...